Article cover image

ENTRE MITOS Y REALIDADES una guía alternativa del castillo de Praga 2

Rey

Tour Guide, Prague, Czech Republic

| 5 mins read

También en este patio casi cubierta por otras estructuras se encuentra La Basílica de la Virgen María, construida alrededor del año 885 al otro lado del foso, plantea una interesante teoría sobre su ubicación inicial fuera del castillo. Al parecer, en un principio, se consideró prudente alejar el primer templo cristiano de Hradčany de los paganos de la corte. Esta basílica tenía apenas unos escasos 7 metros de tamaño y solo existió durante poco más de dos siglos. Sin embargo, debido a la nueva reforma militar llevada a cabo por P Otakar II en el siglo XI, en la que se excavó un segundo foso y se necesitaba espacio para ello, la basílica fue retirada, ya que ocupaba el lugar de un antiguo cementerio. Es lamentable que no se haya conservado el lugar donde nuestro santo patrón, San Wenceslao, fue bautizado y recibió parte de su educación católica de su abuela, nuestra primera santa.

La trágica muerte de Ludmila fue uno de los primeros crímenes políticos en nuestra historia y también fue el resultado de una difícil convivencia entre nuera y suegra. Después del reinado de Borivoj, Svatopluk nuevamente se apoderó de Bohemia, frustrando nuestra independencia. Este retroceso en la historia duró hasta la muerte de Svatopluk, dejando tras de sí un caos político en su vasto imperio. Spytihněv, príncipe de Bohemia, aprovechó este momento de caos para recuperar la independencia en sus territorios y establecer rápidamente estrechas relaciones con los germanos. En este contexto, Ludmila no tenía mucho que hacer en el castillo de Hradčany, y a pesar de los grandes esfuerzos de la pareja real, la conversión al cristianismo no mostraba grandes avances. Por lo tanto, se retiró al castillo de Tetín, en la zona de Beroun, para jugar su última carta. Ella había sido educada para representar a los bohemios como su primera reina cristiana, y Wenceslao, su nieto, sería el encargado de continuar su obra. Por supuesto, para lograrlo, el futuro príncipe tendría que ser educado en la fe cristiana y no en una conversión política al cristianismo.

Aquí es donde comienza el conflicto con otra mujer ambiciosa y pagana que veía en la popularidad e influencia de su suegra una amenaza para sus propias pretensiones. Drahomíra, casada con Vratislav en el año 906 como parte de los acuerdos de convivencia entre paganos y cristianos, era madre de cinco hijos, tres niñas y los hermanos Wenceslao y Boleslav.

Bohemia, recuperada su independencia y mejoradas las relaciones con los germanos, experimentó una relativa paz durante el reinado de Vratislav, quien supo buscar buenas alianzas. Sin embargo, la problemática convivencia entre dos religiones seguía siendo una bomba de tiempo. En Tetín, Ludmila, como tutora de su nieto Wenceslao, lograba grandes avances. El niño demostraba no solo una fe verdadera, sino también grandes talentos para la política. A pesar de ser un líder natural, su modestia y fe cristiana lo distinguían. Los largos periodos en el castillo de Tetín y el cariño de su abuela lo alejaban cada vez más de su madre, quien evidentemente tenía otros planes para Bohemia. Aunque tenía a Boleslav de su lado y lo educaba a su manera, el primogénito estaba más unido a su abuela. Todo estaba tranquilo por el momento, ya que los niños eran pequeños y nadie esperaba la repentina muerte de Vratislav. Fue en el año 921, cuando Wenceslao tenía apenas catorce años, que fue coronado príncipe de los bohemios. Y año que también fue asesinada su abuela.


En la historia de Bohemia, Wenceslao ocupa un lugar destacado como príncipe y santo patrón. Su vida estuvo marcada por un profundo compromiso con la fe cristiana y un deseo ferviente de mantener la independencia de su reino. Su historia se entrelaza con un pacto legendario con Enrique el Pajarero y la veneración de la reliquia del hombro de San Vito.

Uno de los momentos cruciales en la vida de Wenceslao fue su encuentro con Enrique el Pajarero, rey de Alemania. Según la leyenda, Enrique quedó impresionado por la sabiduría y la piedad de Wenceslao, y ambos acordaron un pacto en el que se comprometían a proteger y apoyarse mutuamente. 


Este pacto simbolizaba la voluntad de Wenceslao de mantener la independencia de Bohemia frente a las ambiciones de los poderosos reinos vecinos…


La veneración de la reliquia del hombro de San Vito también desempeñó un papel significativo en la vida de Wenceslao. San Vito sería un santo muy venerado en Bohemia, y su hombro se convirtió en una reliquia sagrada que se creía tenía poderes milagrosos. Wenceslao, profundamente devoto le construyó una basílica donde hoy se encuentra la catedral a ella consagrada. El pacto con Enrique el Pajarero y la devoción a la reliquia de San Vito se entrelazan en la historia de Wenceslao, mostrando su determinación por preservar la independencia y las tradiciones de Bohemia. Su legado como gobernante y santo patrón se mantiene vivo hasta el día de hoy, siendo un ejemplo de virtud y resistencia que nos inspira a mantener vivas nuestro paradigma y a proteger los valores que nos definen.